EL SOL
El Sol para mí es lo más importante de nuestro sistema solar, ya que sin él no habría energía ni vida ya que los seres vivos como las plantas necesitan del sol para vivir, es fundamental para el desarrollo de la vida en nuestro planeta.
Como el Sol es demasiado deslumbrante para estudiarlo a simple vista los astrónomos han inventado telescopios especiales y lo han estudiado bastante bien. El Sol es el objeto más grande y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Se requerirían ciento nueve Tierras para completar el disco solar, y su interior podría contener más de 1.3 millones de Tierras. La capa exterior visible del Sol se llama la fotosfera y tiene una temperatura de 6,000°C (11,000°F). Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las turbulentas erupciones de energía en la superficie.
El Sol, como la mayoría de las estrellas, se compone de los siguientes elementos: 71% de hidrógeno, 27% de helio y 2% de otros elementos, tales como carbono, oxígeno, nitrógeno, azufre, entre otros; son más de 70 elementos.
Las principlaes capas que constituyen al Sol, de adentro hacia afuera son el núcleo, la fotósfera, la cromósfera y la corona solar. Su energía radiante se produce mediante reacciones de fusión nuclear.
http://www.solarviews.com/span/sun.htm Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 54
MERCURIO
Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar.
Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.
El día del Sol es más largo que el mismo año que equivale a 88 días terrestres, por eso tiene sus cambios de temperatura extremos.
Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua.
http://www.xtec.cat/~rmolins1/solar/es/mercuri.htm Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 43
VENUS
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uFu-k822dtl1BOrs2xLMZbQETcg6XfZDRkfARlsvBlYJcPraAWgk3jHdxl8ApcYRgZqwvTl0Roze9iRB9kyUs_hT01rwkzsCrki7QrC7sq5c2ws4irrISdnq_oMScRRJ9FCqlgeCJIa2orDM39uVDuYrQIh1dPvICDFMXnd1ol8nRTK67oWNHHhMM4QTYvEZ3ATgE8b1jn0Zai=s0-d)
Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.
A este planeta se le denomina "Lucero de la mañana" ya que es el cuerpo más brillante después del Sol y de la Luna, es 7 veces más brillante que Júpiter.
Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC.
La composición de su atmósfera consiste en 96% de boóxido de carbono, 35% de nitrógeno y 0.5% de otros gases.
Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el año.
La superficie de Venus es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes rios de lava, y algunas montañas.
Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.
http://www.xtec.cat/~rmolins1/solar/es/venus.htm Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 43
TIERRA
Nuestro planeta es el único que se encuentra habitado, conocido como "Planeta azul", es el tercer planeta desde el Sol y el quinto en tamaño de los nueve planetas.
Está en la ecosfera que es un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista la vida.
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua.
La Tierra se formó hace unos 4.650 millones de años, junto con todo el Sistema Solar. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar.
MARTE
Es un planeta rojizo de brillo variable, su tonalidad se debe a la oxidación de su superficie y su atmósfera no retiene calor, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.
Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.
A finales de 1996 Estados Unidos de América lanzó dos naves no tripuladas (Mars Global Surveyor y Mars Pathfinder) a Marte. La Mars Global descubrió un campo magnético en Marte, según se anunció en septiembre de 1997. La Mars Pathfinder alcanzó la superficie el 4 de julio de 1997 enviando datos a la Tierra durante tres meses sobre su estructura.
CINTURÓN DE ASTEROIDES
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tsaxMWtlMWGDhqOe5CzncE4ikzQPfOs-QaRKbtTNG_IfgdNVNEFOheJCWsk2AVYNBA7Mp5qero1s9HhEbaVzaP6fYOZaEzjWPPnHvNVKyGUfbcMCeVMFxErtIMgOg0pA190-0NcoP_nHt16w2_DEvfQfbCDcjnwB52H7kcSxWGJeRGDQNx=s0-d)
El cinturón de asteroides se extiende entre Marte y Júpiter. Los asteroides son clasificados de acuerdo a su composición química y a la cantidad de luz que reflejan. La mayor parte de ellos son de tipo C (carbonáceos), que contienen arcillas y minerales hidratados, o de tipo S, con una composición rocosa.También existen grupos de asteroides que no se encuentran en el cinturón principal. Es el caso de los asteroides troyanos, situados en distintos lugares de la órbita que sigue Júpiter alrededor del Sol. Otro grupo numeroso es el de aquellos que se aproxima más al Sol y, por tanto, cruzan el plano orbital de la Tierra, suponiendo un riesgo de colisión para ésta. Se llaman Near-Earth Asteroids (asteroides cercanos a la Tierra) y son observados continuamente para detectar posibles peligros. De hecho, un asteroide de este tipo causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.
Durante mucho tiempo se especuló que que el Cinturón de Asteroides podría tratarse de los restos de un planeta, destruido por algún tipo de catastrofe en épocas pretéritas (a este planeta se le bautizó como Faetón), aunque en la actualidad se tiende a pensar que lo forman los restos de la nebulosa planetaria que dió origen al Sistema Solar, y que la gravedad de Júpiter impidió que se juntasen para formar un nuevo planeta. Si se dispusiera toda la masa del cinturón en un solo cuerpo, este tendría un diámetro de unos 1300 Km.
De la masa total del cinturón de asteroides, el 80% corresponde a materiales carbonáceos, y el otro 20% a silicatos. Más del 50% de la masa total se concentra en los tres mayores asteroides : Ceres, Palas y Vesta.
La distribución espacial de los asteroides está condicionada por la presencia de Júpiter; la gravedad de este gigante crea zonas resonantes en las que se acumulan los asteroides. Son de destacar los dos grupos de asteroides troyanos o lagrangianos. Estos se situan en la misma órbita de Júpiter, en puntos situados a 60º por delante y por detrás del planeta en su línea de avance, aunque sin orbitar en torno a él.
http://www.serconet.com/usr/mserrano/cinturon.htm
JÚPITER (Anillos: *Ío *Europa)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_stQoXF1lNBg3iEsLhWEEkhIAUt7pH9VEstERJTAIMW_jZzPaVPNazkTGkt9R7QQ7G5Afk7mjRzdOWedtvEkLpXi1Op7fDnFF5IRkNSzhayt8tVJV1P7bc0t_TRJbN64Lu6C8z_FkpKR3JGJlwma_hqztiTC_hP=s0-d)
Es 1320 veces mayor que nuestro planeta, su diámetro ecuatorial mide alrededor de 142 880 km y su masa es 318 veces la de la Tierra.
Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.
La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.
A Júpiter se le conocen hasta ahora 21 satélites y desde 1610 se descubrieron los cuatro mayores que son:
-Ganimedes: Es el satelite mas grande de Jupiter y tambien del Sistema Solar, con 5.262 Km. de diametro, mayor que Pluton y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta en poco mas de siete dias. Parece que tiene un nucleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y hielo, con montañas, valles, crateres y rios de lava.
-Calisto: Tiene un diametro de 4.800 km., casi igual que Mercurio, y gira a 1.883.000 Km. de Jupiter, cada 17 dias. Es el satelite con mas crateres del Sistema Solar. Esta formado, a partes iguales, por roca y agua helada. El oceano helado disimula los crateres. Es el que tiene la densidad mas baja de los cuatro satelites de Galileo.
-Ío: Io tiene 3.630 Km. de diametro y gira a 421.000 Km. de Jupiter en poco mas de un dia y medio. Su orbita se ve afectada por el campo magnetico de Jupiter y por la proximidad de Europa y Ganimedes. Es rocoso, con mucha actividad volcanica. Su temperatura global es de -143ºC, pero hay una zona, un lago de lava, con 17ºC.
-Europa: Tiene 3.138 Km. de diametro. Su orbita se situa entre Io y Ganimedes, a 671.000 Km. de Jupiter. Da una vuelta cada tres dias y medio. El aspecto de Europa es el de una bola helada con lineas marcadas sobre la superficie del satelite. Probablemente son fracturas de la corteza que se han vuelto a llenar de agua y se han helado.
SATURNO (Anillos: *Titán)
Saturno se ubica en segundo puesto en cuanto a tamaño, es 736 veces mas grande que el planeta Tierra, pero lo que mas lo diferencia de los otros planetas es su gran sistema de anillos. Fue Galileo Galilei quien en 1609 observó por primera vez a Saturno a través del telescopio para notar dos prominencias a los lados del planeta, pensando que eran dos lunas debido a la reducida resolución de su telescopio. Los anillos están formados por inumerables partículas que orbitan el planeta alcanzando en el espacio mas de 400.000 kilómetros. A pesar de su extensión los anillos son lo suficientemente estrechos como para ser invisibles al observarlos de perfil.
Adicionalmente a los anillos, alrededor de Saturno orbitan por lo menos 30 lunas, en su mayoría pequeñas e irregulares. La mas importante es Titan, con 5.150 kilómetros de diámetro es la segunda luna mas grande del Sistema Solar, donde una de las mas importantes características es la densa atmósfera que la rodea, compuesta principalmente de metano, nitrógeno y compuestos orgánicos complejos como el cianuro de hidrógeno y el cianógeno.
Titán es el mayor satélite de Saturno, descubierto por Christiaan Huygens en Marzo de 1655, fecha en la que escribió:
"Está circundado por un delgado anillo achatado, inclinado hacia la eclíptica y sin tocar en ningún punto al planeta".
Cabe destarcar que hay muchos más, y cada nueva búsqueda revela nuevos cuerpos en órbita alrededor del planeta.
TITÁN
Diámetro : 5152 km
Distancia a Saturno : 1221600 km
Periódo de rotación : 15.9454 días
URANO
Este planeta es 64 veces mayor que la Tierra. Inicialmente se llamó "Estrella de Jorge", en honor a Jorge III. Pero, a finales del siglo XIX se comenzó a utilizar el nombre actual a propuesta del astrónomo Johann Elevt Bode.
Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio.
Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.
Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella más. Aunque, mucho más brillante que las otras.
En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de Urano. En 1986, la visita de la nave Voyager permitió medir y fotografiar los anillos, y descubrir dos nuevos.
Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno.
Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 47
NEPTUNO (*Tritón)
Neptuno es aproximadamente 60 veces mayor que el planeta Tierra y fue el primero que se descubrió mediante cálculos matemáticos.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter, sus vientos son los más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar.
La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho lunas que tiene y confirmó la existencia de anillos.
Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distingir con los telescopios terrestres.
En la atmósfera de Neptuno se llega a temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo cero y se compone fundamentalmente de hidrogeno (85%), helio (13%) y (2%) de metano.
Desde Neptuno, el Sol está muy lejos, 30 veces más que la Tierra, y sólo parece un puntito muy brillante. Todos los demás planetas están entre él y el Sol, a distancias enormes, de manera que no se ven.
Pero Neptuno guardaba una sorpresa. El 10 de octubre de 1846, menos de tres semanas después del descubrimiento de Neptuno, el astrónomo William Lassell descubrió que tenía un satélite, y brillaba más que los dos satélites de Urano conocidos hasta entonces.
TRITÓN
Tiene un diámetro de 2.700 Km. y gira a 355.000 Km. de Neptuno en poco menos de 6 días. Dos características lo hacen especial: es el único satélite grande que gira en dirección contraria a la rotación de su planeta y es el objecto del Sistema Solar donde se ha medido la temperatura media más fría, 235 ºC bajo cero.
CINTURÓN DE KUIPER
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ugD5RPBJL7K_Azy-HTqvyg26hpGJDvURZ4GiBRj0ySMcVFMIb-HsatBsqZapsUc5DbAhLnv52DSzwQZb228OA3sf06VnlvfoxlQ2DgmJRqVZ_R3YLz=s0-d)
El Cinturón de Kuiper es una región en forma de disco que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, aproximadamente entre 30 y 100 UA del Sol, que contiene muchos pequeños cuerpos helados. Actualmente se le considera la fuente de los cometas de periodo corto.
Los objetos del cinturón Kuiper son cuerpos helados en el exterior de nuestro sistema solar. Éstos residen en una región que pasa la órbita de Neptuno. Plutón y Caronte pueden ser los más grandes ejemplos de éstos objetos. Algunos de éstos objetos han sido descubiertos durante los últimos años. Ocasionalmente, la órbita de un objeto del Cinturón de Kuiper se verá perturbada por las interacciones de los planetas gigantes de tal forma que cruzará la de Neptuno. Entonces será muy probable que tenga un encuentro cercano con Neptuno, quien le expulsará del sistema solar o lo enviará en una órbita que cruce las de los otros planetas gigantes o incluso hacia el sistema solar interior.
En la actualidad se conocen nueve objetos orbitando entre Júpiter y Neptuno (incluyendo a 2060 Chiron (alias 95 P/Chiron) y 5145 Pholus; ver la lista del MPC). La IAU ha designado a esta clase de objetos Centauros. Sus órbitas no son estables. Estos objetos son, casi con toda certeza, "refugiados" del Cinturón de Kuiper. Su destino futuro no se conoce. Algunos de estos objetos muestran alguna actividad cometaria (sus imágenes son un poco borrosas, indicando la presencia de una difusa coma). El mayor de estos objetos es Chiron, que tiene unos 170 km de diámetro, 20 veces mayor que el Halley. Si alguna vez ve perturbada su órbita a una que se acerque al Sol será un cometa realmente espectacular.
PLANETOIDES
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tQmfXMdcaMwIpTohJC3A4RrI4HB2ksmhhaGdMtUDJuon1hT_Sn7bS177aB47X59xdPcidLbOJetl1Oa2oFoOxusf_-FhWbhTuI0f9wYIlwC7Da=s0-d)
Los planetas menores o planetoides son cuerpos menores del sistema solar que orbitan alrededor del sol, más pequeños que los planetas mayores, pero más grandes que los meteoros (comúnmente definidos con un tamaño máximo de 10 metros), y que no son cometas. Esta distinción se realiza con base en la apariencia visual cuando se realiza su descubrimiento: los cometas deben mostrar una coma, y deben ser listados en sus propios catálogos. En contraste, los planetas menores aparecen como estrellas, reciben una denominación provisional anual en el orden de su descubrimiento, y una designación (número consecutivo) y nombre si su existencia está bien establecida con una órbita determinada. Su naturaleza física aún es poco conocida.
Los planetas menores se clasifican en grupos y familias basados en las características de sus órbitas. Además de estas extensas divisiones, se acostumbra a denominar un grupo de asterioides después del primer miembro del grupo descubierto (normalmente el mayor). Mientras que los grupos son asociaciones dinámicas relativamente sueltas, las familias son más estables y coherentes. Las familias solo se reconocen dentro del cinturón de asteroides, fueron reconocidas por primera vez por Kiyotsugu HIrayama en 1918 y son llamadas las familias Hirayama en su honor.
http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080601174005AAlEVtf
NUBE DE OORT
La nube de Oort puede contener una fracción importante de la masa del sistema solar, tal vez superior a la de Júpiter, aunque es una simple especulación. Se piensa que puede ser una especie de globo que envuelve al sistema solar y la hipótesis más aceptada es que está constituida por escombros del sistema solar. En efecto, en sus orígenes el Sol estaba rodeado por una nube de gas y polvo, a partir de la cual se formaron infinidad de planetésimos y, por agregación de los mismos, los planetas. Parte de estos planetésimos sufrieron grandes alteraciones orbitales como consecuencia de sus encuentros con cuerpos de gran masa (los proto-planetas) y de esta forma adquirieron largas órbitas casi parabólicas y quedaron "almacenados" en la nube de Oort, a una distancia media de un año luz donde aunque débil, la influencia gravitatoria del Sol sigue siendo aún dominante respecto a la de las estrellas más cercanas.
Curiosamente, los objetos que constituyen la nube de Oort parece que se formaron más próximos al Sol que no el propio cinturón de Kuiper. En efecto, los pequeños cuerpos que se formaron cerca de los planetas pudieron haber sido arrojados fuera del sistema solar a causa de los encuentros gravitacionales y han sido desarrollados varios modelos que lo explican bastante satisfactoriamente. Los que fueron expulsados pudieron constituir la nube de Oort, en tanto que los que los más alejados de los planetas, al no sufrir tales interacciones, permanecieron en el cinturón de Kuiper.