lunes, 24 de noviembre de 2008

Sismicidad


Al paso del tiempo, lo que son los científicos y los filósofos han dado un sin fin de diversas explicaciones para dar cuenta de lo que son las causas de los sismos, y hoy en día sabemos que este gran fenómeno natural tiene dos causas, una es la actividad volcánica, ya que esta actividad provoca un fuerte movimiento en la corteza terrestre, y otra causa es el movimiento de las placas tectónicas, ya que sus choques o sus separaciones provocan sismos de unas magnitudes muy diferentes.

La corteza terrestre presenta grandes transformaciones en el interior de nuestro planeta, las cuales a su vez originan tensiones internas que se transmiten hacia las diferentes capas rocosas y alcanzan intensidades que las masas continentales sometidas a sus efectos no las resisten, desplazándose acompañadas de rupturas.
Estas rupturas son las que ocasionan un desprendimiento violento de energía ya acumulada, la cual es convertida en calor y ondas elásticas, con un efecto sobre la superficie terrestre que produce el movimiento sísmico creandose así lo que son los temblores o los terremotos variando su intensidad en relación directa a la energía que se libera.

Para poder medir un sismo, se utilizan dos famosas escalas que son la de Richter y Mercalli

.
RICHTER: MAGNITUD = CAUSA

lo que hace la Escala de Richter es medir la magnitud de un sismo.

Se puede conocer la energía liberada en el hipocentro a través de esta escala, el hipocentro es aquella zona del interior de la tierra donde se inicia la ruptura de las rocas, y mediante ondas sísmicas se propaga.

MERCALLI: INTENSIDAD = EFECTO


La forma en que se realiza la medición es de acuerdo a la sensibilidad del movimiento en el caso de sismos menores y en el caso de sismos mayores, observando los efectos producidos en las construcciones, objetos, terrenos y principalmente el impacto que provoca en las personas.






Vulcanismo


Cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la superficie a través de fisuras, grietas y orificios es cuando se produce el fenómeno conocido como vulcanismo.

La lava es el material que sale del interior, se caracteriza porque se enfría rápidamente y libera sus gases disueltos.

Las características de la erupción volcánica varían de acuerdo a la viscosidad del material. El material básico, que se caracteriza por su gran alta temperatura, de aproximadamente 1000/1200°C, su elevada fluidez, su bajo contenido de sílice y el rápido desprendimiento de los gases, origina erupciones no explosivas.

En cambio, dan origen a erupciones donde predomina la fracción líquida o lava. El material ácido, muy rico en sílice y viscoso, con temperaturas alrededor de 600°C, crea erupciones muy violentas, con desprendimientos de gases.
Por la forma en que llevan a cabo la erupción, existen varios tipos de volcanes:
Peleano: su lava es espesa, se queda pegada al cono, y nube de gases.
Vulcaniano: Lava todavía más espesa, que tapona el cráter y provoca grandes explosiones.
Estromboliano: su lava es espesa y tiene explosiones que lanzan lava, lapilli y cenizas.
Hawaiano: Lava muy líquida, que se va extendiendo a una distancia bastante
grande.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Tectónica de Placas

La tectónica de placas es una teoría que explica, y ademas complementa lo que es la deriva continental.
También esta teoría explica el movimiento de las placas, que viene siendo la combinación de procesos tectónicos y magmaticos lo que produce el moviento de ello.






Algo que influye en el desarrollo y en la evolución especialmente de los seres vivos es el movimiento de los continentes, ya que las montañas se levantan, los oceanos se abren, se modifica el clima, se destruye la corteza en las trincheras océanicas y al mismo tiempo se crea una nueva corteza en los fondos marinos y se modifica el relieve gracias a las colisiones que se producen entre los continentes.
La tectónica de placas implica también zonas de subduccion, la subducción es cuando las placas chocan y una se desliza por debajo de la otra, éste es el proceso de subducción el cual origina fondos oceanicos muy profundos.


jueves, 20 de noviembre de 2008

Deriva Continental




A mi punto de vista la gran masa continental se fue separando gracias a la tectónica de placas que fue reaccionando en ella, y así fue como se fueron formando los continentes.
El geólogo y meteorólogo Alfred Lothar Wegener hizo una teoría en 1915 llamada "El Origen de los Continentes y de los Océanos" donde explica que existía una inmensa masa continental hace 225 millones de años la cual es el origen de nuestros continentes, esta masa continental tenía el nombre de Pangea, la cual estaba rodeada de un gran océano, que actualmente se le conoce como océano pacífico, y despues de 20 millones de años esta gran masa se fue separando así formando dos grandes continentes y 65 millones de años despues ya se habían formado cuatro continentes, y a principios de la era Cenozoica los continentes agarraron la forma que tienen actualmente pero continúan con su desplazamiento.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Eras Geologicas

Era Arcaica:




se le llamó Período en Formación

Precámbrica: tiene más de 4000 millones de años, el término precámbrico es el que se utiliza para designar al extenso período que va desde la aparición de las primeras rocas hasta la explosión de vida, es la primera era geológica..




Período Azoico:

Se encuentra con una gran actividad volcánica intensa, se forman las rocas ígneas, inicia el enfriamiento de la corteza terrestre y es un período en el que todavía no hay vida gracias a sus altas temperaturas.


Período Arqueozoico:

En esta etapa ya se encontraba una gran cantidad de vapor de agua en la atmósfera, también aqui es cuando se forman los escudos ciberianos, feoescandinavos, los minerales, escudos canadiense y rocas metamórficas. El grafito es hallado en las rocas, lo cual fue una indirecta de vida en este período.

Período Proterozoico:

Este período se distingue principalmente por sus fuertes lluvias formandose así los océanos, empieza la fauna unicelular y algunos animales pluricelulares (protozoarios), aparecieron colonias de algas y se formaron las rocas sedimentarias, había también una gran actividad volcánica, en esta etapa la Tierra termina de enfriarse.

Era Paleozoica o Primaria:

Hace 360 millones de años.




Período Cámbrico: En este período había una intensa actividad volcánica y al principio de este periodo hubo glaciaciones, también se formaron los plegamientos, los apalaches y los urales, se formaron los trilobites (animales marinos), aparecieron los helechos, musgos, escorpiones, esponjas y corales, entre otros.

Período Ordovícico:

Con una gran actividad volcánica, se forma l
a Pangea, conocida como la gran masa continental, se forman los arrecifes, las rocas calizas y empiezan a formarse los animales vertebrados.


(Era de los Peces):









Período Silúrico:

Este período se distingue por la aparición de los primeros arácnidos, de las salamandras, de los anfibios traqueados, y los primeros peces.
La tierra tenía un clima uniforme y la pangea todavía se encontraba de la misma forma, hubo fuertes movimientos tectónicos, elevación de sedimientos, empezaron a crearse las primeras plantas terrestres y así finalmente se crearon los bosques al final de este período.

Período Devónico:


Clima desértico, los océanos se encontraban poblados por enormes peces depredadores y lo que son las plantas y los animales ya empezaban a extenderse por tierra firme.
Las plantas evolucionaron y surgieron tipos mayores y mucho mas variados y peces sin mandíbulas seguían viviendo en este período.


Era de los Anfibios:






Período Carbonífero:

En este período aparecieron las libélulas, se dividió la Pangea en dos masas continentales formandose un gigantesco mar en lo que es Rusia, aparecen los primeros reptiles, asi como también los insectos, aparecen colas de caballo, bosques pantanosos y helechos gigantes.
Este período se caracterizó debido a la aparición de yacimientos de carbón al descomponerse la grande vegetación que habitaba allí.


Período Pérmico:

Clima frío en el hemisferio sur, y clima desértico en el hemisferio norte, aparecen las coníferas al final de este período, se forman los apalaches, los montes y los urales.
Y aparecen grandes anfibios vertebrados tetrápodos.


Era Mesozoica o Secundaria:





Período Triásico:

Con un clima seco-cálido, poca actividad volcánica, y se empiezan a hacer pequeños yacimientos de petróleo y huya, se crean los peces con aleta, numerosos reptiles, palmeras de conos y árboles resinosos, se levantan grandes extensiones de Tierra y ya había pequeños continentes.

Período Jurásico:

Europa se forma en un gran archipiélago debido a la gran cantidad de mar, es éste período en donde ya se forman las estaciones del año, aparecen los dinosaurios (lagartos gigantes), aparecen los reptiles voladores y los gigantes, mamíferos primitivos y aves.


Período Cretáceo o Cretácico:

En este período aparecen los pirineos y predominan los mares, este es el último periodo de la era mesozoica o secundaria, aparecen las montañas Rocallosas, los Andes, los Carpatos, y los dinosaurios (lagartos gigantes) en esta época se extinguen.



Era Cenozoica:






Época Terciaria:

Hace 71 millones de años, la actividad volcánica intensa modifica a la Corteza terrestre y al mismo tiempo aparecen los primeros mamíferos.
Primeras heladas, plegamientos, se originan las montañas, el Caucaso a Himalaya, Los Balcanes, Actividad volcánica intensa, aparecen las aves ya con pico, caballo primitivo con cuatro dedos, ballenas, mastodontes, mamuts, aparicion de monos y las focas se adaptan al mar, a la vida marina.

Época Cuaternaria:

Pleistoceno Diluvial:

Hace 1 millon de años, en el Pleistoceno Diluvial, lo que son los continentes y los océanos tienen la misma forma que como se presentan actualmente, cuatro periodos glaciares se forman. Hay distribucion de las placas tectónicas al igual que la de los volcanes es la que se presenta actualmente, plantas y animales actuales, y primordialmente, aparece el hombre.

Holoceno:

La distribución de las tierras y de las aguas son las actuales, estaciones del año actuales, se intensifica la erosión, es la vida actual, con plantas y animales actuales.

Estructura Interna de la Tierra

La estructura Interna de la Tierra esta dividida en 3:

El Núcleo Terrestre, el Manto y la Corteza Terrestre.



Nucleo Terrestre:






Éste núcleo esta formado por dos capas, las cuales son el núcleo interior sólido y el exterior líquido, el interior sólido es muy rígido formado por hierro principalmente, y el núcleo exterior puede ser una alteracíon mecánica de las capas inferiores y también del manto.

El núcleo tiene un gran espesor de 3470 km.


Manto:







El manto tiene diferentes densidades, así como también temperaturas, contiene capas que hacen movimientos de ascenso y descenso que posteriormente estos pueden provocar fracturas sobre la Corteza Terrestre.


Corteza Terrestre:







Esta capa esta en contacto con la atmósfera, y contiene dos capas las cuales son la hidrósfera y la atmósfera.
La Hidrósfera, como su nombre lo dice, es una esfera que esta formada por agua y se encuentra en lo que es la corteza oceánica (formada por ríos , aguas subterráneas importantes para lo que es la erosión y la sedimentación, mares y lagos) .
La Atmósfera es una capa formada de gases, es de vital importancia para el desarrolo de la vida humana. nos protege de la radiación solar ultravioleta, esta capa es la que reduce la temperatura en lo que es la noche y el día.

martes, 18 de noviembre de 2008

Representaciones de la Tierra

Proyección Geográfica



se le considera un sistema plano que contiene meridianos, así como también paralelos, sobre el cual se traza un mapa.
Existen varias proyecciones, entre ellas están las que se explican a continuacón:




Proyección cilíndrica



La proyección cilíndrica o tambien conocida como de Mercator es considerada como la que revolucionó la cartografía. en esta proyeccion el globo terrestre es representado como su nombre lo dice en un cilíndro.
Y aun en forma modificada esta proyección es una de las más utilizadas, gracias a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, y esto es lo que impide apreciar en sus verdaderas proporciones lo que son las regiones polares.
Los mapamundis son creados gracias a esta proyección.



proyeccion cónica







lo que esta proyección hace es trasladar la información de la esfera a un cono, tomando un polo como punto focal, pero hay una distorción asimétrica que afecta a las zonas polares pero ayuda a ofrecer una mayor precisión a lo que es el hemisferio del polo que se tomo como punto focal.



Proyección Polar






Esta proyección es la que utiliza un plano tangente a los polos, así es como son acertadas las dimensiones en torno al polo, pero al alejarnos de él, se distorsionan.



Proyección estereográfica meridiana






Es la que presenta al planeta Tierra dividida e
n dos hemisferios, esta carta geográfica es la que establece localizaciones al mismo tiempo en los dos hemisferios.




Proyección Homalosenoidal





Esta proyección representa lo que es la superficie total del planeta Tierra sobre una elipse que se encuentra dividida en varios segmentos.

Con esta proyección la forma y la dimensión de los continentes aparece con gran exactitud.

martes, 21 de octubre de 2008

Rotación,Nutación,Precisión,Traslación.

Rotación: es el movimiento que realiza la Tierra girando sobre sí misma, o sea, en torno a su propio eje; el tiempo que tarda en dar una vuelta en torno a su eje es de 23 h, 56 m y 4 s (día sidéreo). El eje terrestre está inclinado en 23º44' respecto a la eclíptica, y esta inclinación es la que produce las estaciones del año, así como los largos periodos de luz y oscuridad en los polos.


Movimiento de rotación


&.-la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debida a la influencia de la Luna sobre el planeta, similar al movimiento de una peonza cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.La nutación hace que los polos de la Tierra se desplacen unos nueve segundos de arco cada 18,6 años.este movimiento de nutación fue descubierto en 1728por el astrónomo inglés James Bradley y dado a conocer en el año 1748. Hasta 20 años más tarde no se supo que la causa de este movimiento extra del eje de la Tierra era la atracción gravitatoria ejercida por la Luna.
Presicion: La presición es causada por la influencia gravitacional del Sol, la Luna y los planetas sobre la Tierra. Como consecuencia de este movimiento, la posición de los polos celestes cambia lenta pero progresivamente, así como especialmente la posición de las constelaciones zodiacales. El cual equivale a un ángulo de 23º 26' respecto a la eclíptica traza una circunferencia completa cada 25.800
años.Movimiento de precesión
TRASLACIÓN: asi se le llama al movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol, debido a su influencia gravitacional; el tiempo que tarda en dar una vuelta en torno a éste es de 365 d, 5 h y 49 m -365,2522 d- (año tropical). La Tierra describe una trayectoria elíptica de unos 930 millones de km, siendo su distancia media al Sol unos 150.000.000 km; de esto se desprende que la Tierra se mueve a unos 106.000 km/h (29,5 km/s). Movimiento de traslación

forma dimensiones líneas círculos imaginarios puntos

la formación de la Tierra:
se dice que las partes mas alejadas de su eje de rotación debían de sufrir un efecto centrífugo de mayor magnitud por lo tanto la forma de la Tierra debe ser la de una esfera obalada achatada de los lados.
La Tierra es de forma de un geoide de revolución este termino procede del griego geos(Tierra)y eidos(forma)lo cual se entiende como forma de la Tierra.
El eje terrestre que también es denominado como eje polar de rotación de diámetro o eje terrestre es la línea imaginaria sobre la cual gira la Tierra, también es la recta que cruza el centro de nuestro planeta y que toca los polos.
Su inclinación es representada 23*27´con respecto a la perpendicular la longitud del eje de diámetro terrestre es de 12713km.
La vertical es la dirección que sigue un cuerpo al ser atraído por la fuerza de gravedad hacia el centro de la Tierra.
Cenit: se le llama asi al punto más alto que queda sobre la cabeza del observador esto pasa cuando se prolonga la vertical hasta la esfera celeste.
Nadir: este es ubicado directamente bajo los pies del observador esto se presenta cuando se prolonga la vertical hasta la esfera celeste.
Trópicos son los paralelos al ecuador y distan de el 23*27´´para los dos hemisferios, el hemisferio sur y el hemisferio norte, el trópico de cáncer se encuentra al norte y de capricornio al sur.
Ls cículos polares son paralelos y distan 66*33´del ecuador,el círculo Ártico se encuentra al norte y el Antártico al sur.
El ecuador: máximo círculo de la Tierra, tiene forma perpendicular al eje terrestre y divide al planeta en dos partes iguales llamados hemisferios: norte o septentrional. L
Los meridinos terrestres junto con sus antemeridianos forman máximos perpendiculares al ecuador terrestre y pasa por lo polos.
Meridiano de grenwich: suele llamarse también meridiano cero o meridiano origen que dista 180*es la semicircunferencia imaginaria que une los polos y pasa por Greenwich.

puntos y respuestas de las paginas del libro 59 y 60

1.-El Sol nos proporciona luz y calor lo cual la luz nos permite ver los objetos, medir el tiempo,tener la fotosintesis y mantener la salud y el calor permite calentar la Tierra y madurar la fruta.La tierra a desarrollado dos escudos a su alrededor la capa de ozono y la magnetofera esto le sirve para que los rayos ultravileta y las fulguraciones electromagneticas del viento solar no causen alteraciones a nuetro planta.
2.-gracias el se realiza la fotosíntesis y el crecimiento de los planetas.
3.-las diferentes temperaturas que hay en nuestra superficie terrestre.
4.-el aparecimiento de los vientos y precipitaciones que a su vez repercuten en distintas actividades humanas como es la pesca, la agricultura, la industria y el comercio.
5.-aquí podemos presenciar también el ciclo del agua.
6.-las sucesiones de las estaciones del año.
7.-podemos vernos con algunas dificultades como tormentas geomagneticas las cuales afectan las comunicaciones radiales, la brújula y a su vez algunas especies como las avez migratorias.
8.-las distintas maneras de marcar el tiempo.
9.-la formación de fenomenos como los eclipses.
10.-las mareas que en parte se deben a la atracción del Sol.


Estas son solo las respuestas de las preguntas el libro:
1:-la importancia de la ubicación de la Tierra en el sistema solar es que destaca la gran cantidad de radiacción solar que recibe.
2.-se dice que toda la energía que requieren los seres vivos proviene del Sol, se dice esto por que la radiacción solar aporta la energía que requerimos nosotros los seres vivos y por que mantiene la vida en la tierra ya que los alimentos provienen de plantas.
3.-la relación que existe entre el tiempo de rotacion de la Tierra sus componentes y su estado fisico que la tierra es solida como estado físico si fuera gaseosa.
4.-si solo variara la distancia de Tierra a Sol el efectoque ocasionaría es el gran cambio de la temperatura sobre la Tierra.
5.-si la luna se encontrara a mayor distancia de la Tierra afectaría la superficie de terrestre donde se notaria la influencia de la luna facilmente en los mares por su atrccion.
6.-la fuerza de atraccion gravitatoria es fundamental para la vida ya que permite que exista la atmósfera y también es fundamental en la existencia de la vida terrestre.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Pluton y Caronte



¿Por qué algunos astrónomos opinan respecto de Plutón y Caronte que se trata de un sistema de dos planetas?




Plutón, el planeta más alejado del Sol, fue descubierto por Percival Lowell, quien supuso la existencia de un planeta situado más allá de Neptuno como el causante de ligeras perturbaciones en los movimientos de Urano. Pero la masa de este nuevo planeta pareció insuficiente para explicar las perturbaciones de Urano y Neptuno, y la búsqueda de un posible décimo planeta continúa.
Plutón da una vuelta alrededor del Sol en 247,7 años a una distancia media de 5.900 millones de kilómetros. Su órbita es tan excéntrica que en ciertos puntos de su recorrido Plutón se encuentra más cerca del Sol que Neptuno. Pero no hay posibilidades de alguna colisión, ya que la órbita de Plutón se inclina en más de 17,2° con respecto al plano de la eclíptica y nunca cruza el recorrido de Neptuno.
La unica forma en la que Pluton puede ser visto es a través de grandes telescopios, con los que se ha comprobado que es de color amarillento. En 1978 los astrónomos descubrieron una luna relativamente grande girando alrededor de Plutón a una distancia aproximada de 19.000 km, y la llamaron Caronte.


Las órbitas de Plutón y Caronte han hecho que ópticamente estos cuerpos celestes se superpongan de forma repetida desde 1985 a 1990, y esto es de gran ayuda a los astrónomos para determinar sus dimensiones con bastante precisión. Plutón tiene un diámetro de 2.284 km y Caronte de 1.192 km, lo que les convierte en un SISTEMA DE DOS PLANETAS, más incluso que el de la Tierra y su luna.


También se descubrió que Plutón tiene una atmósfera tenue, que ejerce una presión sobre la superficie del planeta aproximadamente 100.000 veces más débil que la presión atmosférica de la Tierra al nivel del mar. Parece que la atmósfera se condensa y forma capas polares durante el largo invierno de Plutón.
Aparentemente Plutón es más rocoso que los otros planetas de la parte exterior del Sistema Solar. Esto puede ser el resultado del tipo de combinaciones químicas a baja temperatura y baja presión que tuvieron lugar durante la formación del planeta. Algunos astrónomos han sugerido que Plutón puede ser un antiguo satélite de Neptuno, violentamente lanzado a una órbita diferente durante los primeros días del Sistema Solar. Y de esta manera Caronte sería entonces de la colision, la acumulación de los materiales más ligeros.

martes, 30 de septiembre de 2008

2 Parcial, elementos del sistema solar.

EL SOL









El Sol para mí es lo más importante de nuestro sistema solar, ya que sin él no habría energía ni vida ya que los seres vivos como las plantas necesitan del sol para vivir, es fundamental para el desarrollo de la vida en nuestro planeta.
Como el Sol es demasiado deslumbrante para estudiarlo a simple vista los astrónomos han inventado telescopios especiales y lo han estudiado bastante bien. El Sol es el objeto más grande y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Se requerirían ciento nueve Tierras para completar el disco solar, y su interior podría contener más de 1.3 millones de Tierras. La capa exterior visible del Sol se llama la fotosfera y tiene una temperatura de 6,000°C (11,000°F). Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las turbulentas erupciones de energía en la superficie.

El Sol, como la mayoría de las estrellas, se compone de los siguientes elementos: 71% de hidrógeno, 27% de helio y 2% de otros elementos, tales como carbono, oxígeno, nitrógeno, azufre, entre otros; son más de 70 elementos.

Las principlaes capas que constituyen al Sol, de adentro hacia afuera son el núcleo, la fotósfera, la cromósfera y la corona solar. Su energía radiante se produce mediante reacciones de fusión nuclear.

http://www.solarviews.com/span/sun.htm Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 54




MERCURIO






Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar.

Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.
El día del Sol es más largo que el mismo año que equivale a 88 días terrestres, por eso tiene sus cambios de temperatura extremos.

Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua.


http://www.xtec.cat/~rmolins1/solar/es/mercuri.htm Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 43



VENUS






Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.
A este planeta se le denomina "Lucero de la mañana" ya que es el cuerpo más brillante después del Sol y de la Luna, es 7 veces más brillante que Júpiter.
Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC.

La composición de su atmósfera consiste en 96% de boóxido de carbono, 35% de nitrógeno y 0.5% de otros gases.
Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el año.
La superficie de Venus es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes rios de lava, y algunas montañas.
Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.

http://www.xtec.cat/~rmolins1/solar/es/venus.htm Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 43





TIERRA






Nuestro planeta es el único que se encuentra habitado, conocido como "Planeta azul", es el tercer planeta desde el Sol y el quinto en tamaño de los nueve planetas.
Está en la ecosfera que es un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista la vida.

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua.

La Tierra se formó hace unos 4.650 millones de años, junto con todo el Sistema Solar. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar.



http://www.astromia.com/solar/tierra.htm Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 44




MARTE








Es un planeta rojizo de brillo variable, su tonalidad se debe a la oxidación de su superficie y su atmósfera no retiene calor, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.

Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.

A finales de 1996 Estados Unidos de América lanzó dos naves no tripuladas (Mars Global Surveyor y Mars Pathfinder) a Marte. La Mars Global descubrió un campo magnético en Marte, según se anunció en septiembre de 1997. La Mars Pathfinder alcanzó la superficie el 4 de julio de 1997 enviando datos a la Tierra durante tres meses sobre su estructura.





http://www.xtec.cat/~rmolins1/solar/es/mart.htm Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 44




CINTURÓN DE ASTEROIDES









El cinturón de asteroides se extiende entre Marte y Júpiter. Los asteroides son clasificados de acuerdo a su composición química y a la cantidad de luz que reflejan. La mayor parte de ellos son de tipo C (carbonáceos), que contienen arcillas y minerales hidratados, o de tipo S, con una composición rocosa.También existen grupos de asteroides que no se encuentran en el cinturón principal. Es el caso de los asteroides troyanos, situados en distintos lugares de la órbita que sigue Júpiter alrededor del Sol. Otro grupo numeroso es el de aquellos que se aproxima más al Sol y, por tanto, cruzan el plano orbital de la Tierra, suponiendo un riesgo de colisión para ésta. Se llaman Near-Earth Asteroids (asteroides cercanos a la Tierra) y son observados continuamente para detectar posibles peligros. De hecho, un asteroide de este tipo causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.
Durante mucho tiempo se especuló que que el Cinturón de Asteroides podría tratarse de los restos de un planeta, destruido por algún tipo de catastrofe en épocas pretéritas (a este planeta se le bautizó como Faetón), aunque en la actualidad se tiende a pensar que lo forman los restos de la nebulosa planetaria que dió origen al Sistema Solar, y que la gravedad de Júpiter impidió que se juntasen para formar un nuevo planeta. Si se dispusiera toda la masa del cinturón en un solo cuerpo, este tendría un diámetro de unos 1300 Km.
De la masa total del cinturón de asteroides, el 80% corresponde a materiales carbonáceos, y el otro 20% a silicatos. Más del 50% de la masa total se concentra en los tres mayores asteroides : Ceres, Palas y Vesta.
La distribución espacial de los asteroides está condicionada por la presencia de Júpiter; la gravedad de este gigante crea zonas resonantes en las que se acumulan los asteroides. Son de destacar los dos grupos de asteroides troyanos o lagrangianos. Estos se situan en la misma órbita de Júpiter, en puntos situados a 60º por delante y por detrás del planeta en su línea de avance, aunque sin orbitar en torno a él.





http://www.serconet.com/usr/mserrano/cinturon.htm





JÚPITER (Anillos: *Ío *Europa)








Es 1320 veces mayor que nuestro planeta, su diámetro ecuatorial mide alrededor de 142 880 km y su masa es 318 veces la de la Tierra.


Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.
La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.

A Júpiter se le conocen hasta ahora 21 satélites y desde 1610 se descubrieron los cuatro mayores que son:

-Ganimedes: Es el satelite mas grande de Jupiter y tambien del Sistema Solar, con 5.262 Km. de diametro, mayor que Pluton y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta en poco mas de siete dias. Parece que tiene un nucleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y hielo, con montañas, valles, crateres y rios de lava.



-Calisto: Tiene un diametro de 4.800 km., casi igual que Mercurio, y gira a 1.883.000 Km. de Jupiter, cada 17 dias. Es el satelite con mas crateres del Sistema Solar. Esta formado, a partes iguales, por roca y agua helada. El oceano helado disimula los crateres. Es el que tiene la densidad mas baja de los cuatro satelites de Galileo.



-Ío: Io tiene 3.630 Km. de diametro y gira a 421.000 Km. de Jupiter en poco mas de un dia y medio. Su orbita se ve afectada por el campo magnetico de Jupiter y por la proximidad de Europa y Ganimedes. Es rocoso, con mucha actividad volcanica. Su temperatura global es de -143ºC, pero hay una zona, un lago de lava, con 17ºC.




-Europa: Tiene 3.138 Km. de diametro. Su orbita se situa entre Io y Ganimedes, a 671.000 Km. de Jupiter. Da una vuelta cada tres dias y medio. El aspecto de Europa es el de una bola helada con lineas marcadas sobre la superficie del satelite. Probablemente son fracturas de la corteza que se han vuelto a llenar de agua y se han helado.





http://www.infoplanetas.com.ar/info-jupiter.php Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 45





SATURNO (Anillos: *Titán)









Saturno se ubica en segundo puesto en cuanto a tamaño, es 736 veces mas grande que el planeta Tierra, pero lo que mas lo diferencia de los otros planetas es su gran sistema de anillos. Fue Galileo Galilei quien en 1609 observó por primera vez a Saturno a través del telescopio para notar dos prominencias a los lados del planeta, pensando que eran dos lunas debido a la reducida resolución de su telescopio. Los anillos están formados por inumerables partículas que orbitan el planeta alcanzando en el espacio mas de 400.000 kilómetros. A pesar de su extensión los anillos son lo suficientemente estrechos como para ser invisibles al observarlos de perfil.
Adicionalmente a los anillos, alrededor de Saturno orbitan por lo menos 30 lunas, en su mayoría pequeñas e irregulares. La mas importante es Titan, con 5.150 kilómetros de diámetro es la segunda luna mas grande del Sistema Solar, donde una de las mas importantes características es la densa atmósfera que la rodea, compuesta principalmente de metano, nitrógeno y compuestos orgánicos complejos como el cianuro de hidrógeno y el cianógeno.

Titán es el mayor satélite de Saturno, descubierto por Christiaan Huygens en Marzo de 1655, fecha en la que escribió:

"Está circundado por un delgado anillo achatado, inclinado hacia la eclíptica y sin tocar en ningún punto al planeta".
Cabe destarcar que hay muchos más, y cada nueva búsqueda revela nuevos cuerpos en órbita alrededor del planeta.

TITÁN
Diámetro : 5152 km
Distancia a Saturno : 1221600 km
Periódo de rotación : 15.9454 días





http://www.astrosurf.com/astronosur/pla_saturno.htm Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 46





URANO







Este planeta es 64 veces mayor que la Tierra. Inicialmente se llamó "Estrella de Jorge", en honor a Jorge III. Pero, a finales del siglo XIX se comenzó a utilizar el nombre actual a propuesta del astrónomo Johann Elevt Bode.


Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio.
Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.
Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella más. Aunque, mucho más brillante que las otras.


En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de Urano. En 1986, la visita de la nave Voyager permitió medir y fotografiar los anillos, y descubrir dos nuevos.
Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno.





Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 47



NEPTUNO (*Tritón)








Neptuno es aproximadamente 60 veces mayor que el planeta Tierra y fue el primero que se descubrió mediante cálculos matemáticos.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter, sus vientos son los más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar.
La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho lunas que tiene y confirmó la existencia de anillos.
Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distingir con los telescopios terrestres.


En la atmósfera de Neptuno se llega a temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo cero y se compone fundamentalmente de hidrogeno (85%), helio (13%) y (2%) de metano.

Desde Neptuno, el Sol está muy lejos, 30 veces más que la Tierra, y sólo parece un puntito muy brillante. Todos los demás planetas están entre él y el Sol, a distancias enormes, de manera que no se ven.
Pero Neptuno guardaba una sorpresa. El 10 de octubre de 1846, menos de tres semanas después del descubrimiento de Neptuno, el astrónomo William Lassell descubrió que tenía un satélite, y brillaba más que los dos satélites de Urano conocidos hasta entonces.


TRITÓN




Tiene un diámetro de 2.700 Km. y gira a 355.000 Km. de Neptuno en poco menos de 6 días. Dos características lo hacen especial: es el único satélite grande que gira en dirección contraria a la rotación de su planeta y es el objecto del Sistema Solar donde se ha medido la temperatura media más fría, 235 ºC bajo cero.




http://www.xtec.cat/~rmolins1/solar/es/neptu.htm Geografía General por Alicia Escobar Muñoz pp 48




CINTURÓN DE KUIPER








El Cinturón de Kuiper es una región en forma de disco que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, aproximadamente entre 30 y 100 UA del Sol, que contiene muchos pequeños cuerpos helados. Actualmente se le considera la fuente de los cometas de periodo corto.
Los objetos del cinturón Kuiper son cuerpos helados en el exterior de nuestro sistema solar. Éstos residen en una región que pasa la órbita de Neptuno. Plutón y Caronte pueden ser los más grandes ejemplos de éstos objetos. Algunos de éstos objetos han sido descubiertos durante los últimos años.

Ocasionalmente, la órbita de un objeto del Cinturón de Kuiper se verá perturbada por las interacciones de los planetas gigantes de tal forma que cruzará la de Neptuno. Entonces será muy probable que tenga un encuentro cercano con Neptuno, quien le expulsará del sistema solar o lo enviará en una órbita que cruce las de los otros planetas gigantes o incluso hacia el sistema solar interior.
En la actualidad se conocen nueve objetos orbitando entre Júpiter y Neptuno (incluyendo a 2060 Chiron (alias 95 P/Chiron) y 5145 Pholus; ver la lista del MPC). La IAU ha designado a esta clase de objetos Centauros. Sus órbitas no son estables. Estos objetos son, casi con toda certeza, "refugiados" del Cinturón de Kuiper. Su destino futuro no se conoce. Algunos de estos objetos muestran alguna actividad cometaria (sus imágenes son un poco borrosas, indicando la presencia de una difusa coma). El mayor de estos objetos es Chiron, que tiene unos 170 km de diámetro, 20 veces mayor que el Halley. Si alguna vez ve perturbada su órbita a una que se acerque al Sol será un cometa realmente espectacular.








PLANETOIDES








Los planetas menores o planetoides son cuerpos menores del sistema solar que orbitan alrededor del sol, más pequeños que los planetas mayores, pero más grandes que los meteoros (comúnmente definidos con un tamaño máximo de 10 metros), y que no son cometas. Esta distinción se realiza con base en la apariencia visual cuando se realiza su descubrimiento: los cometas deben mostrar una coma, y deben ser listados en sus propios catálogos. En contraste, los planetas menores aparecen como estrellas, reciben una denominación provisional anual en el orden de su descubrimiento, y una designación (número consecutivo) y nombre si su existencia está bien establecida con una órbita determinada. Su naturaleza física aún es poco conocida.
Los planetas menores se clasifican en grupos y familias basados en las características de sus órbitas. Además de estas extensas divisiones, se acostumbra a denominar un grupo de asterioides después del primer miembro del grupo descubierto (normalmente el mayor). Mientras que los grupos son asociaciones dinámicas relativamente sueltas, las familias son más estables y coherentes. Las familias solo se reconocen dentro del cinturón de asteroides, fueron reconocidas por primera vez por Kiyotsugu HIrayama en 1918 y son llamadas las familias Hirayama en su honor.

http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080601174005AAlEVtf



NUBE DE OORT







La nube de Oort puede contener una fracción importante de la masa del sistema solar, tal vez superior a la de Júpiter, aunque es una simple especulación. Se piensa que puede ser una especie de globo que envuelve al sistema solar y la hipótesis más aceptada es que está constituida por escombros del sistema solar. En efecto, en sus orígenes el Sol estaba rodeado por una nube de gas y polvo, a partir de la cual se formaron infinidad de planetésimos y, por agregación de los mismos, los planetas. Parte de estos planetésimos sufrieron grandes alteraciones orbitales como consecuencia de sus encuentros con cuerpos de gran masa (los proto-planetas) y de esta forma adquirieron largas órbitas casi parabólicas y quedaron "almacenados" en la nube de Oort, a una distancia media de un año luz donde aunque débil, la influencia gravitatoria del Sol sigue siendo aún dominante respecto a la de las estrellas más cercanas.

Curiosamente, los objetos que constituyen la nube de Oort parece que se formaron más próximos al Sol que no el propio cinturón de Kuiper. En efecto, los pequeños cuerpos que se formaron cerca de los planetas pudieron haber sido arrojados fuera del sistema solar a causa de los encuentros gravitacionales y han sido desarrollados varios modelos que lo explican bastante satisfactoriamente. Los que fueron expulsados pudieron constituir la nube de Oort, en tanto que los que los más alejados de los planetas, al no sufrir tales interacciones, permanecieron en el cinturón de Kuiper.



miércoles, 17 de septiembre de 2008

el sistema solar,la galaxia y la vía lactea


Para mi las galaxias son un enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas todas interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común. .En general, las galaxias no están aisladas en el espacio sino que suelen ser miembros de agrupaciones de tamaño pequeño o medio, que a su vez forman grandes cúmulos de galaxias. Nuestra galaxia pertenece a una agrupación pequeña de unas 20 galaxias que los astrónomos llaman el Grupo Local. La Vía Láctea y la galaxia Andrómeda son los dos miembros mayores, con 100.000 o 200.000 millones de estrellas cada una. Las Nubes de Magallanes son tres galaxias satélites cercanas, pero pequeñas y débiles, con 100 millones de estrellas aproximadamente.

Via lactea
via lactea proviene del latin que significa camino de leche fue denominda asi gacias a que tubo una apriencia de banda lechosa de luz tenue que atraviesa el cielo nocturno de lado a lado. Según la mitología griega,muchos creen que su origen sería leche salida del pecho de Hera, la esposa de Zeus.Sin embargo esta banda no es más que la luz emitida por el conjunto de estrellas que forman el disco galáctico.
La Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar y por ende, La Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada. Con un diámetro medio de unos 100.000 años luz se calcula que contiene entre 200 y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz lo cual equivale 8,5 kpc, es decir, el 55% del radio total galáctico.

estructura del sistema solar

Para mi el sistema solar es un conjunto o sistema de planetas que orbitan alrededor de una estrella común el Sol consiste en una estrella mediana

y los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón. Incluye: los satélites de los planetas, numerosos cometas, asteroides, y meteoroides; y el medio interplanetario. El Sol es la fuente más rica de energía electromagnética (principalmente en forma de luz y calor) en el sistema solar.
El sistema solar se formó hace unos 5.000 millones de años. Se inició a partir de una nube de gas que contenía pequeñas partículas de polvo y hielo. Cuando la gravedad comenzó a comprimirla, nació el Sol. Los restos de este proceso se fusionaron y formaron los planetas.


Pertenecemos a la galaxia conocida como Vía Láctea y el Sistema Solar se ubica en uno de los extremos de dicha galaxia a una distancia del centro de ella de aproximadamente a unos 33,000 años luz, o lo que es lo mismo a unos 31'000,000 de kilómetros.

nuestro sistema solar

definiciones del crucigrama

Galaxia: Es un sistema que esta compuesto por estrellas, nubes de gas, planetas, polvo etc.
Hipergalaxia: Es un conjunto de galaxias.
Planeta: Es un cuerpo celeste.
Estrella: Es un cúmulo de materia en estado de plasma con propia luz.
Cometa: Son también cuerpos celestes pero están constituidos por hielo y rocas que orbitan el sol.
Asteroide: Es un cuerpo rocoso, carbona ceo o metálico más pequeño que un planeta y que orbita alrededor del sol.
Quasar: Son cuerpos celestes que tiene una aparición estelar y muestran una emisión energética tan intensa.
Meteorito: Es un fenómeno en cielo fragmento de materia extraterrestre que entra a la atmósfera y se desintegra.
Satélite: Es cualquier objeto que orbita alrededor de otro.
Orbita: Es la trayectoria que realiza un objeto alrededor de otro mientras está bajo la influencia de una fuerza centrípeta.
Nebulosa: Es un objeto gaseoso, creado a partir de la expulsión de las capas externas de una estrella.
Pulsar: Es una estrella de neutrones que emite radiación pulsante periódica.

teorias de geografia

-LA TEORÍA DE LA GRAN EXPLOSIÓN O DEL BIG BANG. La elaboraron George Edouard Lemaitre y George Anthony Gamow, quienes sostienen que el Universo empezó con el estallido de un gran átomo o "huevo cósmico" cuyas enormes temperaturas, presiones y densidades descendieron al expandirse el material cósmico, donde 90% era hidrógeno y 10% helio. Estos elementos se reunieron después en forma de nebulosas, a partir de las cuales nacieron las galaxias. En 1948, Gamow explicó que una muy débil radiación cósmica debería provenir del espacio exterior, como producto de la explosión original de ese gran átomo. En 1965 se confirmó su teoría al encontrarse la radiacióin cósmica, residuo de la gran explosión; pero no tenía las características predichas por Gamow. -LA TEORÍA DEL UNIVERSO ESTACIONARIO O DEL ESTADO CONTINUO. Se formuló en 1948; sostiene que el Universo ha estado expandiéndose sin cesar, que continuamente se crea nueva materia y que por ello la cantidad de ésta siempre ha sido constante en el espacio. Los autores de esta teoría, los físicos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle, se apartaon de la física al suponer la existencia de un mecanismo que está creando materia a partir de la nada. Debido a este gran error, Fred hoyle le retiró su apoyo públicamente en 1977. Sin embargo, se ha comprobado que las distancias intergalácticas han aumentado de manera considerable así como el volumen del Universo; ambos hechos son un punto a favor de esta teoría. -LA TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO. Explica que todas las galaxias se alejan de la nuestra a velocidades directamente proporcionales. En 1935, Edwin Hubble localizó galaxias cuya luz desviada hacia el rojo indicaba una velocidad de 40 mil km/s. Con base en ello, Hubble sostuvo que cada galaxia se aleja de la nuestra a una velocidad proporcional a la distancia que nos separa, por lo que el Universo se expande constantemente. Esto significa que todos los cuerpos celestes se alejan unos de otros, como lo demuestra el estudio del expectro estelar con su "corrimiento hacia el rojo". Las observaciones astronómicas realizadas mediante telescopios quipados con espectroscopios a principio sel siglo XX fueron las bases de esta teoría. Con el efecto Doppler se concluye que casi todas las galaxias observables se alejan entre sí al parecer a grandes velocidades. Así, el "corrimiento hacia el rojo" es el principal argumento visual que confirma que el Universo está en expansión. Además, en fechas recientes se han descubierto galaxias que se alejan a velocidades próximas a las de la luz, pero no sólo de Nuestra Galaxia, sino que todas lo hacen entre sí. Asimismo, tanto las galaxias quasi-estelares como los quasares ofrecen un espectro con un acentuado "corrimiento hacia el rojo", lo cual explica que se alejan de nosotros a velocidades próximas a las de la luz. Así se ha confirmado la teoria de Hubble. Basado principalmente en sus observaciones, Hunbble formuló la ley que lleva su nombre: "La velocidad de una galaxia que se aleja es proporcional a su distancia de la Tierra". A partir de esta ley se puede calcular la edad del Universo, si conocemos la distancia a la que se cncuentra una determinada galaxia y la velocidad a la que se desplaza. La edad del Universo también es cuestionable y no escapa a la dimensión que han calculado especialistas; algunos consideran que es de 15 mil millones de años; otros, de 9 mil y 13 mil millones. Uno de los últimos planteamientos cosmológicos es que, al igual que los cuerpos que lo integran, el Universo también se desplaza a una velocidad de una revolución cada 6x(10)13 años. -TEORÍA DE LAS PULSACIONES. Algunos astrónomos suponen que después de un proceso de expansión viene otro de contracción, semejante al de algunas estrellas; plantean que en la actualidad estamos en una etapa de poca expansión que durará 82 mil millones de años y que después empezará la contracción. Esta teoría considera que hace 10 mil millones de añs se inició la expansión y que del Universo crece cada vez más al ocupar el espacio infinito. -TEORÍA DEL UNIVERSO INFLACIONARIO. La propuso en 1981 Alan Guth para explicar la uniformidad del Universo actual después de su origen caótico. El Universo sufrió un crecimiento hiperexplosivo en la primera fracción de segundo; luego, la parte visible se hinchó varios centímetros dentro de un Universo mucho más hinchado y al final siguiò expandiéndose y enfriándose a un ritmo más lento. En 1982, A. D. Linde sostuvo que nuestro Universo es en esencia una burbuja dentro de una región aun mayor de espacio y tiempo donde se forman de manera continua "otros universos".