miércoles, 17 de septiembre de 2008

teorias de geografia

-LA TEORÍA DE LA GRAN EXPLOSIÓN O DEL BIG BANG. La elaboraron George Edouard Lemaitre y George Anthony Gamow, quienes sostienen que el Universo empezó con el estallido de un gran átomo o "huevo cósmico" cuyas enormes temperaturas, presiones y densidades descendieron al expandirse el material cósmico, donde 90% era hidrógeno y 10% helio. Estos elementos se reunieron después en forma de nebulosas, a partir de las cuales nacieron las galaxias. En 1948, Gamow explicó que una muy débil radiación cósmica debería provenir del espacio exterior, como producto de la explosión original de ese gran átomo. En 1965 se confirmó su teoría al encontrarse la radiacióin cósmica, residuo de la gran explosión; pero no tenía las características predichas por Gamow. -LA TEORÍA DEL UNIVERSO ESTACIONARIO O DEL ESTADO CONTINUO. Se formuló en 1948; sostiene que el Universo ha estado expandiéndose sin cesar, que continuamente se crea nueva materia y que por ello la cantidad de ésta siempre ha sido constante en el espacio. Los autores de esta teoría, los físicos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle, se apartaon de la física al suponer la existencia de un mecanismo que está creando materia a partir de la nada. Debido a este gran error, Fred hoyle le retiró su apoyo públicamente en 1977. Sin embargo, se ha comprobado que las distancias intergalácticas han aumentado de manera considerable así como el volumen del Universo; ambos hechos son un punto a favor de esta teoría. -LA TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO. Explica que todas las galaxias se alejan de la nuestra a velocidades directamente proporcionales. En 1935, Edwin Hubble localizó galaxias cuya luz desviada hacia el rojo indicaba una velocidad de 40 mil km/s. Con base en ello, Hubble sostuvo que cada galaxia se aleja de la nuestra a una velocidad proporcional a la distancia que nos separa, por lo que el Universo se expande constantemente. Esto significa que todos los cuerpos celestes se alejan unos de otros, como lo demuestra el estudio del expectro estelar con su "corrimiento hacia el rojo". Las observaciones astronómicas realizadas mediante telescopios quipados con espectroscopios a principio sel siglo XX fueron las bases de esta teoría. Con el efecto Doppler se concluye que casi todas las galaxias observables se alejan entre sí al parecer a grandes velocidades. Así, el "corrimiento hacia el rojo" es el principal argumento visual que confirma que el Universo está en expansión. Además, en fechas recientes se han descubierto galaxias que se alejan a velocidades próximas a las de la luz, pero no sólo de Nuestra Galaxia, sino que todas lo hacen entre sí. Asimismo, tanto las galaxias quasi-estelares como los quasares ofrecen un espectro con un acentuado "corrimiento hacia el rojo", lo cual explica que se alejan de nosotros a velocidades próximas a las de la luz. Así se ha confirmado la teoria de Hubble. Basado principalmente en sus observaciones, Hunbble formuló la ley que lleva su nombre: "La velocidad de una galaxia que se aleja es proporcional a su distancia de la Tierra". A partir de esta ley se puede calcular la edad del Universo, si conocemos la distancia a la que se cncuentra una determinada galaxia y la velocidad a la que se desplaza. La edad del Universo también es cuestionable y no escapa a la dimensión que han calculado especialistas; algunos consideran que es de 15 mil millones de años; otros, de 9 mil y 13 mil millones. Uno de los últimos planteamientos cosmológicos es que, al igual que los cuerpos que lo integran, el Universo también se desplaza a una velocidad de una revolución cada 6x(10)13 años. -TEORÍA DE LAS PULSACIONES. Algunos astrónomos suponen que después de un proceso de expansión viene otro de contracción, semejante al de algunas estrellas; plantean que en la actualidad estamos en una etapa de poca expansión que durará 82 mil millones de años y que después empezará la contracción. Esta teoría considera que hace 10 mil millones de añs se inició la expansión y que del Universo crece cada vez más al ocupar el espacio infinito. -TEORÍA DEL UNIVERSO INFLACIONARIO. La propuso en 1981 Alan Guth para explicar la uniformidad del Universo actual después de su origen caótico. El Universo sufrió un crecimiento hiperexplosivo en la primera fracción de segundo; luego, la parte visible se hinchó varios centímetros dentro de un Universo mucho más hinchado y al final siguiò expandiéndose y enfriándose a un ritmo más lento. En 1982, A. D. Linde sostuvo que nuestro Universo es en esencia una burbuja dentro de una región aun mayor de espacio y tiempo donde se forman de manera continua "otros universos".

No hay comentarios: